El Ciemat sobre Palomares: “Nuestro trabajo está hecho”

Representación española y estadounidense en el Parador de Mojácar (Mediados de la década de 2000).

El director del Programa de Recuperación Radiológica del órgano científico del Estado revela que limpiar de plutonio el suelo contaminado en la pedanía cuevana y parte de Vera es una decisión “política” porque “los temas técnicos están discutidísimos”. Acentúa que los expertos españoles ya han hecho su trabajo, han terminado el plan de rehabilitación y sus homólogos norteamericanos “están de acuerdo”. Sólo falta la orden del Gobierno

*Fotografía: Representación española y estadounidense en el Parador de Mojácar (Mediados de la década de 2000).

Sancho señaló sobre el Plan de Rehabilitación aprobado en 2010, que «queda simplemente la decisión política que supera a la dirección» del Ciemat

El Departamento de Energía de EEUU trasladó que su intención «era llevarse todos los residuos» radiactivos generados en la limpieza a su homólogo español

Carlos Sancho es director del Programa de Recuperación Radiológica Ambiental del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). El pasado 27 de octubre indicaba que el comienzo de la restauración de las 41 hectáreas de suelo contaminado con americio y plutonio de Palomares, en Cuevas del Almanzora, así como en una parte de Vera, es una decisión «política» que «supera» al Ciemat y a su ámbito «científico». Además, aseguraba que los aspectos «técnicos» del Plan de Rehabilitación «están discutidísimos» con las autoridades de EEUU, que, además, «están de acuerdo».

Las palabras de Sancho suponen, según el abogado de Ecologistas en Acción, José Ignacio Domínguez, por una parte “confirmar” lo que en la organización conservacionista sabían “desde siempre” y, por otra “desmentir” lo sostenido “por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y el abogado del Estado”, que defendieron ante la Audiencia Nacional que “no se podía limpiar el plutonio de Palomares porque el plan de rehabilitación no estaba terminado”, durante el contencioso emprendido por los verdes exigiendo la descontaminación de los terrenos aún afectados por el accidente nuclear de 1966.
Las afirmaciones del directivo del Ciemat tienen una especial relevancia dada la naturaleza gubernamental del órgano en el que dirige uno de sus departamentos, y más concretamente el que se ocupa de la investigación sobre las consecuencias de la presencia de elementos radiactivos en la barriada cuevana. Además, ha sido el responsable del plan de rehabilitación de la zona. No se trata de unas declaraciones informales ni sacadas de contexto. Sancho las realizó en el marco de una charla en internet acerca del plan de actuación para paliar las consecuencias del accidente nuclear elaborado por el departamento bajo su responsabilidad en el Ciemat. Sobre la oficialidad del evento, titulado ‘Palomares, el futuro no es mañana’, no cabe ninguna duda. Ha sido publicado por la dirección del Centro y puede consultarse en su web. Por si fuera poco, estuvo acompañado por la jefa de Medio Ambiente del Ciemat.

«Los temas técnicos los hemos discutido absolutamente todos con el Departamento de Energía (DOE) en reuniones en España y en EEUU muy exhaustivas y largas; eso lo tenemos discutidísimo y ellos están de acuerdo», reveló Sancho.

PLAN DE REHABILITACIÓN TERMINADO

A preguntas de los asistentes, Sancho señaló con respecto al Plan de Rehabilitación aprobado en 2010, que «queda simplemente la decisión política que supera a la dirección» del Ciemat, si bien matizaba que se trata de un documento que se ha «podido completar en su versión provisional» porque le «falta» la «gestión de los residuos radiactivos» resultantes de la limpieza del suelo.
«El Ciemat ha hecho las dos partes; un diagnóstico de situación que nos dice qué tenemos en Palomares y dónde está, y el Plan de Rehabilitación que hemos aprobado con condiciones, porque le falta la gestión de los residuos radiactivos», detallaba Sancho. Añadía, además, que desde el departamento que dirige «hemos ido trabajando estos años para llegar a uno definitivo».
Con respecto al comienzo efectivo de la limpieza en la zona afectada por la caída de bombas termonucleares, Sancho apuntó que «no se sabe», sin embargo, insistió en que los «últimos flecos» ya se «discutieron» en una reunión a dos bandas en Las Vegas (EEUU) con presencia también del CSN.
Durante su intervención, Sancho no dejó pasar la ocasión de reivindicar el patrimonio científico acumulado por el Ciemat en las últimas décadas sobre este «problema». Considera que «no se puede perder bajo ningún concepto», y destacó que “es único porque nadie está midiendo americio y plutonio en el suelo salvo nosotros».

EEUU SE LO LLEVA TODO


Otra de las revelaciones de Sancho, acompañado por la jefa del Departamento de Medio Ambiente, consistió en que, durante el transcurso de las reuniones, el Departamento de Energía de EEUU trasladó que su intención «era llevarse todos los residuos» radiactivos generados en la limpieza del suelo.
«Nosotros planteamos un método para reducir el volumen de residuos con granulometría en seco y en húmedo, ya que algunos materiales, fundamentalmente en la zona 6 –localizada en la falda de Sierra Almagrera-, no se pueden segregar debido a que el material sobre el que están depositados es pizarra, pero nos dijeron que se lo llevaban todo, en húmedo y en seco», subrayó el directivo del Ciemat.
En la misma línea, afirmó que el acuerdo rubricado con EEUU tras el accidente, que luego continuó con el Proyecto Indalo y el plan de vigilancia radiológica, «se sigue manteniendo», por lo que, a su juicio, el camino «está trazado más allá» de consideraciones «estratégicas». Dicho sencillamente, aquí no hay ninguna objeción técnica para que Palomares empiece a ser descontaminado ya.
«La pretensión de España a día de hoy es que EEUU nos lo echó y EEUU lo tiene que recoger, así que nuestra idea es mandar los residuos radiactivos allí, salvo que decisiones estratégicas o geopolíticas nos desvíen de este camino», concluía.
Durante su exposición, Sancho describió que la solución definitiva pasa por la firma de un memorándum de entendimiento entre España y el Gobierno norteamericano para financiar la limpieza, así como por la aprobación por parte de ambos Ejecutivos del Plan de Rehabilitación que, en su versión definitiva, incluye la construcción de infraestructuras como almacenes, líneas, viales; el plan de gestión de los residuos radiactivos definiendo su titularidad y logística; la adquisición de unidades de contención o la elaboración de planes de emergencia y manual de protección radiológica.
Ese Plan de Rehabilitación debe someterse a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental del que es promotor el Ciemat y, una vez implementado, con informes finales de gestión y de control radiológico final, daría paso a un Plan Integral de Restauración Ecológica en la zona con monitorización y la aplicación de medidas correctoras.

Scroll al inicio
Utilizamos cookies propias y de terceros, y tecnologías similares para analizar el tráfico, la navegación web y con fines estadísticos; identificar y mantener sesiones de usuario; compartir y mostrar contenido en redes sociales; identificar, seleccionar y mostrar contenidos publicitarios y no publicitarios, en ocasiones de forma personalizada con base en analítica y el perfilado de usuarios; medir el rendimiento de los anteriores; utilizar estudios de mercado para generar información; y desarrollar y mejorar productos.    Configurar y más información
Privacidad