El Gobierno ayuda con alimentos sólo a 1 de cada 18 necesitados de la comarca

El nuevo sistema de tarjetas monedero atiende a 110 familias de 1.890 registradas por los Servicios Sociales. El resto queda en manos del Banco de Alimentos que, sin recursos del Estado, apenas puede socorrer a la mitad

Cola en el Banco de Alimentos de Almería.

El diputado provincial de Bienestar Social, Ángel Escobar, ha reclamado al Gobierno “volver al anterior sistema” de ayuda de alimentos, porque las tarjetas monedero que suplen a la tradicional entrega de paquetes “apenas llegan a 700 familias en toda la provincia, de las que alrededor de 110 son del Levante almeriense, una comarca donde los Servicios Sociales de Diputación han registrado a cerca de 2.000 beneficiarios de esas ayudas”. En otras palabras, sólo uno de cada 18 necesitados recibe auxilio para comer por parte del Estado.

La situación es consecuencia del cambio de sistema de socorro alimentario adoptado por la Unión Europea (UE) para este año. En lugar de enviar provisiones al Banco de Alimentos para su distribución, decidió entregar tarjetas monedero a los beneficiados, quienes se encargarían de comprar sus propios víveres. Pero el plan falló desde el principio.

En España se encargó de gestionarlo el Ministerio de Derechos Sociales. El Consejo de Ministros aprobó el 23 de enero de 2024 el Real Decreto que habría de regular estas ayudas y encomendó a Cruz Roja la distribución de las tarjetas. Pero, a pesar de haber recibido en enero 100,2 millones de euros de la UE para poner en marcha el programa, el Gobierno español no comenzó a repartirlas hasta septiembre, aunque ya había dejado de enviar provisiones al Banco de Alimentos desde principios de año.

Una de los primeros en alzar la voz de alarma fue Mario Vásquez, presidente de Hudea, la asociación veratense encargada de distribuir los víveres del Banco de Alimentos en buena parte de la comarca. En mayo exponía en RADIO ACTUALIDAD la “imposibilidad” de atender a todas las familias con necesidad de ayuda alimentaria, al no recibir nada de Europa ni del Gobierno central y limitar su auxilio a las donaciones recibidas de supermercados de la comarca y a lo cosechado en las campañas de recogida. Como resultado, de las 1.370 unidades familiares inscritas en el registro elaborado por los servicios sociales de Diputación en Vera, Cuevas, Antas, Los Gallardos, Turre y Garrucha –habría que añadir 540 más en el resto de la comarca- apenas pueden socorrer a 740 con paquetes de 35 kilos cada dos meses en lugar de los 75 que pesaban un año antes. En cuanto a las tarjetas monedero, Vásquez manifestaba no conocer a ningún beneficiario.

“CAMBIO A PEOR”

El diputado de Bienestar Social, Ángel Escobar, corrobora las palabras del presidente de Hudea e instaba al Gobierno a volver al sistema anterior de ayudas gestionado por el Banco de Alimentos: “si algo funcionaba bien, ¿por qué cambiarlo?”.

Escobar dice no entender que el Gobierno haya destinado 553.000 a la provincia, “un 0,5% del total del programa cuando somos el 1,5% de la población de España”. Así, con un censo de “13.500 unidades familiares con necesidad de ayuda alimentaria en toda Almería, según los baremos de Servicios Sociales, el Ministerio ha enviado sólo 700 tarjetas para toda la provincia, alrededor de 110 a la comarca del Levante”.

El diputado añade otros inconvenientes del nuevo sistema. En primer lugar, las tarjetas únicamente pueden utilizarse en establecimientos Carrefour, Alcampo y Eroski, “inexistentes en la mayor parte de los municipios, obligando a los demandantes a realizar muchos kilómetros, añadiendo un problema a personas con dificultades económicas”.

Por otro lado, las ayudas “de entre 130 y 220 euros mensuales, según la unidad familiar tenga dos o más de cinco miembros, se limitan a seis meses, ¿qué harán el resto del año?”.

Finalmente, “la cantidad de requisitos, informes y documentos exigidos por la burocracia europea -expone el diputado- genera una carga de trabajo brutal a los Servicios Sociales y demora demasiado la entrega de ayudas”. Por estos motivos, el insta a la UE y al Gobierno español a “volver al sistema del Banco de Alimentos, respaldado por décadas de buen funcionamiento durante las que atendía a veinte veces más familias con el doble de provisiones”.

Autor