La Geoda de Pulpí puede ser Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO

El Gobierno de España defenderá su candidatura. En nuestra Comunidad, sólo Doñana ha alcanzado esta distinción en el ámbito natural, y en el histórico también la poseen la Alhambra, la mezquita Córdoba, Úbeda y Baeza, la Catedral de Sevilla, el arte rupestre del Arco Mediterráneo, los dólmenes de Antequera y la ciudad califal de Medina Azahara

Juan Bautista López, concejal de Cultura, esperando el resultado de las deliberaciones del Consejo Nacional del Patrimonio Histórico.

El Gobierno de España ha decidido promoverla Geoda de Pulpí para Patrimonio Mundial de la UNESCO. Lo anunció la consejera de Cultura y Deporte, Patricia Del Pozo, el 17 de enero, al término de la reunión del Consejo Nacional del Patrimonio Histórico que aprobó la candidatura del monumento natural pulpileño, destacando que “Andalucía es una superpotencia mundial en materia de patrimonio histórico y natural”. Por su parte, el alcalde de Pulpí, Juan Pedro García, añadió en RADIO ACTUALIDAD que, “aunque tenemos la materia prima y algo único en el mundo, aún tenemos una gran labor por delante para conseguir rematar la faena y que la Geoda obtenga el reconocimiento oficial que la comunidad científica ya le otorga”.

Si la Geoda de Pulpí llega a convertirse en Patrimonio Mundial de la UNESCO, sería el noveno monumento de Andalucía que alcanzaría tal distinción, compartiéndola con el Parque Nacional de Doñana, la Mezquita de Córdoba, las ciudades monumentales de Úbeda y Baeza, la Alhambra de Granada, la Catedral de Sevilla, el arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, los dólmenes de Antequera y la ciudad califal de Medina Azahara.

Cabe destacar que si la Geoda consigue el objetivo seríael segundo que alcanzara el grado de Patrimonio Mundial Natural andaluz de la UNESCO, siendo el Parque Nacional de Doñana el único que ostenta este título en la comunidad autónoma. Pero, si hablamos de patrimonios internacionales, también compartiría título con la Gran Muralla en China, la ciudad de Quito y las Islas Galápagos en Ecuador, el centro histórico de Tallín en Estonia, o la Catedral de Notre-Dame en Francia.

En el año 2024 la Alhambra de Granada ha recibido 2.725.000 visitantes que generaron un impacto económico en la ciudaden torno a los 400 millones de euros, mientras que la repercusión de los Dólmenes de Antequera fue de 8,8 millones de euros en 2019, con una afluencia de 80.000 visitas desde su declaración por parte del organismo de Naciones Unidas en 2016 hasta 2019. La demanda de visitas a la Geoda no podrá aumentar, de momento, y quedará limitadaa las 65.000 actuales, para protegerlafrente a posibles alteraciones, pero el impacto económico para Pulpí y la comarca podría superar los 7 millones, si tenemos en cuenta el originado en la ciudad malagueña.

Sin embargo, el alcalde ha recordado que aún queda un camino bastante largo que recorrer, y esto es debido a que, en el mejor de los casos, la respuesta por parte de la UNESCO puede tardar dos tres años. “Todos aquellos que han pasado por este trámite han tenido que presentar un gran proyecto y hay que esperar la evaluación de la UNESCO”, añade Juan Pedro García.

La Geoda se encuentra en el interior de la Mina Rica, ubicada en la ladera oriental de la Sierra del Aguilón, en el término municipal de Pulpí. Se trata de una mina de plata abandonada, que se remonta a época de los romanos.Alberga numerosos elementos de interés geológico, como cizallamientos (cortes producidos por las acciones de fuerzas opuestas, iguales y paralelas), plegamientos, superficies de falla, diversos episodios de formación de menas minerales. Sin embargo, lo más llamativo es su cavidad de casi once metros cúbicos, descubierta en 1999,en cuyas paredes se encuentran imponentes cristales de yeso, prácticamente transparentes, de hasta dos metros de largo. Su descubrimiento, realizado por algunos miembros de la Sociedad Mineralógica de Madrid, tuvo tal repercusión mediática que la prestigiosa revista Science se hizo eco de ello.

¿Qué es un patrimonio mundial natural?.- La UNESCO considera como Patrimonio Mundial Natural aquellos elementos que han sido constituidos por grupos de formaciones físicas y biológicas con un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, como la Geoda de Pulpí. Sin embargo, también se incluyen las zonas estrictamente delimitadas que forman el hábitat de especies de animales y vegetales amenazadas, que poseen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación, como es el Parque Nacional de Doñana.

Autor