Aunque la alcaldesa de Garrucha reconocía la pésima situación económica del Ayuntamiento, continuaba fiándolo todo al final del eterno concurso para la gestión del agua y la venta del patrimonio municipal.
La deuda del Ayuntamiento de Garrucha a sus proveedores seguía desbocada. Según los datos enviados por el Consistorio a Hacienda, en septiembre alcanzó los 5,2 millones, pero el PP añadía 1,5 en facturas no reconocidas. La suma de las obligaciones financieras elevaba la cifra hasta los once millones.
Para situar los números en su justa medida, el segundo consistorio de la comarca más deudor, Cuevas del Almanzora, con cerca del doble de habitantes tenía en ese momento facturas pendientes de pago por importe de 1,6 millones y Pulpí, el tercero, apenas 249.900.
La hemorragia era brutal, y el presupuesto continuaba prorrogado desde 2018 porque hacer uno nuevo “supondría el colapso del Ayuntamiento y no poder pagar las nóminas”, lamentaba el líder popular Juan Francisco Fernández
En ese contexto, la regidora, María Antonia López, reconocía durante un pleno el 16 de septiembre que la situación “no es mala, sino muy mala”, pero rehusaba aplicar un torniquete mientras el erario se desangra a la vista de todos, fiándolo todo a la privatización de la gestión del agua y la venta del patrimonio municipal.
Respaldo unánime al jefe de la Policía Local de Cuevas.- Fue denunciado en Espejo Público, de Antena 3 Tv, y, supuestamente, ante la Guardia Civil de “abuso de autoridad” por un okupa, que le acusó de entrar a tiros “en mi casa mientras estábamos durmiendo”. La realidad era otra. La pistola que esgrimía el policía era una táser, que proporciona descargas eléctricas, pero no dispara, y los okupas dormían en un coche en la parcela que circunda la casa, pero no dentro. Tras días de escandalera mediática, todo quedó en nada. Pero el jefe recibió la solidaridad unánime de la Corporación, alcaldes y policías de toda la comarca.
“No debemos tener miedo al covid”.- El jefe del Instituto de Medicina Legal de Murcia, Alfonso Sánchez Hermosilla, aseguró que las autoridades sanitarias habían “sobrevalorado” el coronavirus y “excedido” en las medidas para combatirlo. Sostuvo que el covid-19 “no es mucho más agresivo” que otros virus sufridos por la humanidad y que “todos hemos estado expuestos a él en algún momento y nos hemos dotado de cierta inmunidad”. Reveló que las muertes provocadas por el covid, no son más que las causadas por “el alcohol, el cannabis o el tabaco” y, por eso, entendía que una de las “pocas razones” que justificarían las restricciones sería “evitar el colapso del sistema sanitario”
“Adif me acusó de mentir”.- Jerónimo Parra se propuso, al frente de la Cámara de Comercio, romper el aislamiento ferroviario de la provincia y activar las obras del AVE. Adif le acusó de mentir por decir que “estaban paradas” cuando iban “al ralentí”. Impulsó #ObjetivoAveAlmería. La plataforma llenó el Muelle de Levante del puerto de la capital. El 10 de septiembre logró reunir a políticos y autoridades de todos los partidos, y obtuvo el compromiso de la secretaria de Estado de Transportes para que la alta velocidad llegue a Almería en 2026. No obstante, advirtió que continuará “alerta” para que las promesas se hagan realidad.
“Mi jefe quería que funcionáramos como la Mafia”. Jaime González es funcionario del Departamento de Contratación de la Junta. Intentaron meterle en la cárcel y echarlo a la calle por revelar un fraude de 34 millones. Sostuvo que la corrupción es el “gran problema” de España, y que acabar con ella “mejoraría la vida de todos”. Señalaba a los políticos por distraer al pueblo “con cuentos y tonterías”, y a los ciudadanos por estar “más preocupados de Gran Hermano que de lo que realmente importa”. Hablaba de sus colegas como “la ‘cosa nostra’ de ellos”, denunciando el “enchufismo” y una situación que los convierte en “cómplices”.
Caicedo encendió el nuevo faro de Mojácar.- El jefe de la Autoridad Portuaria de Almería, Jesús Caicedo, inauguró el 22 de septiembre el nuevo faro construido en el cerro del Moro Manco, a unos 150 m de altura sobre el nivel del mar. La instalación, construida por Grupo Parra, sustituyó a la de Garrucha, que dejó de funcionar tras 140 años de servicio, La linterna garruchera había perdido eficacia debido a la proliferación de construcciones en su entorno, que la contaminaban lumínicamente. Además, el de Mojácar será visible a 13 millas náuticas, y la referencia de los navegantes desde Águilas a Macenas.
EL MALECÓN NO SE LLAMARÁ ADOLFO PÉREZ
Los siete votos en contra del Grupo Socialista tumbaron en el Pleno del 16 de septiembre la moción del PP que solicitaba otorgar al Malecón el nombre del exalcalde Adolfo Pérez, fallecido el 13 de agosto.
La regidora María Antonia López (PSOE) fundó su rechazo para “no politizar” el callejero local. Sin embargo, segundos después, anunció que tenía previsto crear un “barrio de los alcaldes”, en el que dedicaría una calle a todos los que han presidido el Ayuntamiento.
Adolfo Pérez fue, además de un personaje singular, la máxima autoridad municipal durante cinco mandatos, desde 1979 hasta 1999. No cobró nunca del Ayuntamiento, y homologó a Garrucha al siglo XXI dotándola de servicios esenciales, como el asfaltado de sus calles, el alcantarillado inexistente hasta entonces, la ampliación del término municipal, la construcción del Centro Cultural o la del Paseo Marítimo que el gobierno actual creyó oportuno no dedicarle.
MARI TOÑI SE JUEGA LA INHABILITACIÓN
Repostajes de 70 litros en vehículos con depósitos de 30; coches que a veces consumen gasoil y, otras, gasolina, o quads abasteciéndose en surtidores de Cuenca o Huelva. Garrucha para la Gente sospechó posibles irregularidades en el gasto de combustible por parte del Ayuntamiento. El concejal Álvaro Ramos hablaba de “entre 1.500 y 2.000 euros en repostajes sospechosos” y solicitó documentación que primero la Junta de Gobierno Local y después la alcaldesa le negaron por escrito. El fiscal observó en ello la presunta comisión de delito y lo denunció en el juzgado. Mari Toñi se juega la inhabilitación.
La Asociación de Guardias Civiles reveló que nuestra comarca es el principal punto de entrada de pateras de Europa. Más de la mitad de los 4.000 inmigrantes ilegales que llegaron a Almería en los primeros 9 meses del año lo hicieron por aquí
PRINCIPAL PUERTO DE PATERAS DE EUROPA
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) señalaba la franja entre Pulpí y San José como el área de más afluencia de pateras de Europa. Por aquí se ha introducido la mayor parte de los 4.000 inmigrantes detectados por la Comandancia de Almería en lo que iba de año. Pero la Benemérita calculaba esta cifra supone la cuarta parte de los que llegan. El dato era demoledor. Situaba al Levante en el primer lugar de acceso ilegal a Europa. Sin embargo, los agentes denunciaban la falta de medios para atender a los que llegan. Hasta 90 inmigrantes se hacinaron un día de septiembre en el Cuartel de Garrucha. Cuando se saturaba el Centro de Atención Temporal de Extranjeros, el remedio consistía en “poner a los que sobran en la calle”.
Y, con demasiada frecuencia ocurría lo peor. A finales del mismo, el mar arrojó una decena de cadáveres a las playas comarcales. Entre ellos, dos niños de corta edad.
José Luis Amérigo y Ramón Soto investigados por prevaricación y malversación de caudales públicos. Carboneras Avanza les acusó de pagar irregularmente sobresueldos de hasta 2.381 euros a determinados empleados municipales
AMÉRIGO Y SOTO INVESTIGADOS
El Juzgado de Vera admitió a trámite la querella presentada por Carboneras Avanza acusando al alcalde, José Luis Amérigo, y su segundo teniente. Ramón Soto -ambos del PSOE-, de pagar complementos extraordinarios a trabajadores municipales “de manera irregular”. Figuraban como supuestos beneficiados “los tres habilitados nacionales -secretaria, interventor y tesorera-, que habrían percibido mensualmente 2.381 euros extras, y empleados vinculados al PSOE, con gratificaciones también extraordinarias “de hasta 1.200 euros”.
Además, el portavoz del partido independiente, Felipe Cayuela, añadía que “hay trabajadores municipales que superan las 1.000 horas extras cobradas en un solo año, cuando la ley impide que se paguen más de 80 en el caso del personal laboral”.
El Fortuna “cumplió” sus amenazas contra el Bar Felipe. El gerente del establecimiento declaró al juez que recibió “7 u 8” visitas de la Policía Local “con ánimo de denunciarle” y una inspección de trabajo a instancias “del Ayuntamiento”
“EL FORTUNA CUMPLIÓ SUS AMENAZAS”
Francisco Cayuela, el empresario que denunció al primer teniente de alcalde de Carboneras, Pedro López ‘el Fortuna’ (tránsfuga ex de Gicar) declaró el 16 de septiembre ante el juez. Tras reafirmar que fue objeto de “coacciones” por parte del edil, reveló que el Fortuna “cumplió sus amenazas”. En ese sentido, contó al juez que, tras las presuntas amenazas, agentes de la Policía Local se presentaron en su negocio “7 u 8 veces” con ánimo de “denunciarlo”, y que también fue objeto de “una inspección de trabajo”. Durante este último procedimiento, el empresario pudo conocer que “la denuncia procedía del Ayuntamiento de Carboneras”.
Estas revelaciones significarían, de ser ciertas, que el Fortuna habría comenzado a cumplir las amenazas contra el empresario, al que iba “a denunciar ante todos los estamentos”.
EXPOLIO MASIVO EN EL OFICIO
El último episodio de expolio conocido en la comarca ocurrió en el yacimiento argárico de El Oficio, junto a la pedanía de Grima, en Cuevas del Almanzora.
El profesor del University College London Borja Legarra desveló que, en el transcurso de unas investigaciones observaron «al menos» siete excavaciones recientes en el citado poblado, en el que habían sido saqueadas otras tantas tumbas.
«El daño causado es irreparable -añadió Legarra-, porque, aunque se recuperen las piezas usurpadas, la información que se ha perdido, relativa a las condiciones y topología exacta de su descubrimiento, se ha perdido para siempre, y su valor es incalculable».
PULPÍ ESTRENÓ ESPACIO ESCÉNICO
Lo hizo el 28 de septiembre para abrir las Fiestas de San Miguel, y el encargado de hacerlo fue el presidente de la Diputación, Javier Aureliano García, como pregonero de las mismas.
El Espacio cuenta con 575 butacas y se levanta sobre 2.234 m2 construidos. Ha sido posible gracias a una inversión de 1,7 millones cofinanciados con la Institución provincial.
ANTAS COMPRÓ EL CONVENTO
El Convento de San José pertenece al patrimonio público del pueblo desde que el alcalde firmara las escrituras el 22 de septiembre. La adquisición se realizó por 180.000 euros, e incluye todo lo existente en el interior y la Capilla de las Monjas
El Convento abrió sus puertas el 1 de enero de 1928. En él se hospedaba Celia Viñas en sus frecuentes visitas a la capital de El Argar. El 27 de noviembre de 1954 se inauguró la preciosa capilla dedicada a la Virgen Milagrosa.
El edificio ocupa una superficie de suelo de 779 m² y 925 m² construidos en el que el Equipo de Gobierno pretende que el uso sea de bien social, para talleres, catequesis… y adecuarlo para hacerlo visitable en un futuro.