Comienzan las investigaciones promovidas por el Ayuntamiento de Antas en el Cabezo María

Pretenden encontrar respuestas a numerosas incógnitas sobre un asentamiento bizantino tallado en la falda de un volcán

Un equipo formado por 26 investigadores de las universidades de Granada, Barcelona, Alicante, Vigo, Colombia y la UNED ha comenzado el lunes, 5 de mayo, una campaña de excavaciones, que se extenderá hasta el 16 de este mismo mes, promovidas por el Ayuntamiento de Antas en el Cabezo María bajo los auspicios de la Universidad granadina y el laboratorio de investigación histórica Memolab.

El grupo está dirigido por José María Martín Civantos, Julio Román, Diego Arcauz y Antonio Rubio, quienes contarán con el apoyo topográfico de Tamara Peña y Víctor Sánchez.

Este yacimiento, ubicado en un cerro volcánico de 225 metros de altitud, está coronado por la ermita de la Virgen de La Cabeza, patrona de la localidad, y constituye un centro de peregrinación cristiana con una gran fuerza simbólica e identitaria para los habitantes de Antas.

El Cabezo María es un lugar de gran interés geológico e histórico. Además de ser un antiguo volcán, con su chimenea desnuda y montículos de lava solidificada, el cerro es conocido por ser el centro productor del mineral “verita”. Sin embargo, su importancia histórica radica en el asentamiento tardorromano que pudo haberse constituido en uno de los primeros lugares de la península ibérica dedicado al culto mariano, evidenciado por la presencia de una paleoiglesia en el yacimiento y el hallazgo de otros espacios que pudieron tener una significación espiritual en el pasado.

La investigación pretende hallar respuesta al papel desempeñado por una comunidad, fundada muy probablemente en época bizantina, que decidió establecerse en la cúspide de un volcán, alejada de las zonas de cultivo, pero con unas impresionantes vistas que le permitían otear y controlar toda la depresión de Vera, desde Baria hasta Mojácar. ¿Se trataba de un enclave militar? ¿un lugar de culto religioso? ¿fue fundado por Bizancio o por una élite de ciudadanos romanos durante las últimas décadas del Imperio en connivencia con la metrópoli bizantina de Baria?

En cualquier caso, este yacimiento, en el que el Pedro Flores, capataz antuso de Luis Siret, ya encontrara dos viviendas en una breve exploración, presenta la singularidad de ser un asentamiento que requirió un notable esfuerzo en su fundación, excavado en la dura falda rocosa de un volcán.

El alcalde, Pedro Ridao, expresa su “satisfacción porque empiece a verse de manera real el trabajo de muchos años preparando la puesta en valor de nuestro patrimonio histórico, que en unos meses continuará en El Argar”. “En el Ayuntamiento de Antas estamos convencidos de que recuperar el pasado de nuestro pueblo es la mejor inversión que podemos realizar para asegurar el futuro”, concluye el primer edil, que ha visitado este martes las excavaciones.

-TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Prueban que El Argar fue el primer Estado en el Mediterráneo Occidental

Ayuntamiento de Antas y Red Eléctrica Española aliados por El Argar

Autor