La empresa pulpileña New Growing System (NGS) ha presentado el último avance mundial en el campo de la hidroponía, ese método adelantado de la agricultura que prescinde del suelo y usa circuitos cerrados para proporcionar nutrientes a las plantas. Pero NGS ha ido más allá. Ahora es posible plantar sin sustrato y a cielo abierto.
En España contamos con 4.500 hectáreas de cultivos hidropónicos, de las que el 70% están en Almería.Al amparo de este fórmula se proyecta el futuro de la agricultura porque es más sostenible, garantiza el rendimiento y rebaja los costes. Unos datos interesantes teniendo en cuenta que el conjunto del sector agroalimentario nacional mueve 120.000 millones de euros al año, el 9% del Producto Interior Bruto, según datos del Observatorio Cajamar.

El uso de los sistemas hidropónicos en Almería dibuja una línea creciente desde que se instalaron las primeras unidades hace veinte años. Ahí aparece ya NGS, pionera, registrando su patente y vendiendo estructuras que siguen rindiendo satisfactoriamente en los mil proyectos realizados en 20 países. La promovió Lorenzo Belmonte, fundador, junto a Cecilio Peregrín, de Primaflor, uno de los grandes navíos de la armada agrícola almeriense (200 millones de facturación y dos mil empleados).
“En los tempranos años dos mil creé NGS porque era y es esencial la investigación de nuevos sistemas de producción a gran escala; conseguir una mayor eficiencia de los escasos recursos hídricos que tenemos y la contención de los costes”, cuenta Belmonte, una figura imprescindible para entender el gran salto económico del Levante almeriense, que a sus ochenta y tantos mantiene firme el brío de sus años jóvenes.
No en vano fue el impulsor de la nueva agricultura en Almería, creando en 1983 la Comunidad de Regantes de Pulpí;empujando después, casi en solitario, la llegada de aguas del trasvase del Tajo a la provincia y promoviendo la constitución de la Junta Central de Regantes en 1989 y Aguas del Almanzora SA en junio de 1997, sociedad constituida por las comunidades de regantes del Levante y Norte de Almería integradas en la ‘Junta’, que más tarde abordaría la singular y titánica obra del Trasvase de El Negratín. Apenas habría despertado la potente agricultura de esta zona de España sin ese proyecto.
LA NUEVA PATENTE
Lorenzo Belmonte acaba de proponer, a través de NGS, un salto cualitativo de los sistemas hidropónicos, una transformación importante, una evolución consistente de las fórmulas tradicionales,fruto de años de investigación en la finca experimental que la empresa posee en Pulpí. Todo cuanto sale de allí es novedad.

El equipo humano de NGS, coordinado por Manola Belmonte, hija de Lorenzo, ha conseguido excluir el sustrato de las plantas sin afectar al rendimiento. Incluso que el cultivo se pueda realizaral aire libre, prescindiendo de techo y de la mayor parte de estructuras. “Con este adelanto New Growing Systemsitúa en un nivel superior sus principios fundacionales: sencillez, ahorro, control, tecnología y producción”, explica Manola.

“Las actuales estructuras -añade Lorenzo- son grandes y costosas, necesitan estar cubiertas y suspendidas en el aire, soportadas por cables que cuelgan del techo. Pero todo esto lo hemos mejorado en NGS evolucionando el sistema y fijándolo al terreno, gracias a su flexibilidad; facilitando la opción de producir sin caras estructuras, mediante un circuito cerrado que aprovecha íntegramente el agua y los nutrientes, con cero vertidos y en ausencia de pesticidas”, describe. “Todo se inspira en la naturaleza, recreando sus leyes”.
El resultado es un conjunto de cosechas -4ó más al año- cuya producción no merma, sino que se incrementa y suma ventajas:la plantación supera el problema de las plagas y acepta el cielo raso sobre una estructura reforzada, simplificada y reciclable,conmenos inversión yun absoluto respeto a la naturaleza. “A diferencia de los otros sistemas hidropónicos, aquí no hay vertidos, se aprovecha toda el agua y ahorra hasta el 50%”, recalca Belmonte.
El soporte del sistema es una multibanda ligera cuya versatilidad permite adaptarla a todo tipo de terrenos. Su composición induce a las raíces -sin sustrato- a desarrollarse con firmeza, potenciando la producción y la resistencia a las enfermedades.
Teniendo en cuenta que las tareas en ciencia y tecnología han sido en España una actividad históricamente marginal, sorprenden los avances que aporta el Levante almeriensea un sector tan investigado mundialmente como es la agricultura. Doble sorpresa cuando el impulso se produce en Pulpí, al ofertar al mundo agrícola el primer método de producción hidropónica sobre suelo y sin estrato.
“Allá por los años setenta visité Israel y vi lo que eran capaces de hacer sin apenas agua. Entendí la importancia de realizar investigación dirigida a la eficiencia hídrica; la gran herramienta que podíamos darnos si investigábamos en zonas como la nuestra que sufren de tanta escasez y que, al mismo tiempo, están llenas de personas emprendedoras. Pulpí es en esto un modelo: en veinte años ha duplicado su población, necesita mucha mano de obra y posee la mayor renta per capita de Almería, casi igualando a la capital”, cuenta este hombre clave en la historia del milagro almeriense. Un veterano útil y memorioso del que surgen las ideas y las ganas de hacerlas realidad. Su nueva aportación a la hidroponía es buen ejemplo de ello.
CULTIVOS MUCHO MÁS PRODUCTIVOS YRENTABLES.-La rentabilidad de los cultivos producidos con el nuevo sistema de NGS es claramente superior. Valga el ejemplo de las lechugas iceberg y sus cuatro ciclos anuales o de pak choi, que llega a los 11. Otro tanto ocurre con las fresas, que rinden un 50% más por m2 que con otras fórmulas hidropónicas. Además, su recolección precisa de menos mano de obra, que labora,cuando se usa invernadero, con más comodidad, al estar la estructura a metro y medio del suelo.