“¿Para qué nos modernizan los regadíos si no tenemos agua?”

agricultura-levante-almeriense

Foto de familia de la firma de los convenios para mejorar los riegos en la comarca.

Nuestros regantes saludan los 40 millones de euros anunciados por el Gobierno de España para renovar y actualizar las instalaciones comarcales, pero recuerdan que “lo que más falta son garantías de suministro”. Por enésima vez advierten que está en riesgo el futuro de la zona


La reparación de la desaladora “de la vergüenza” terminará “en cuatro años”, según Acuamed. Para Javier Serrano “podría y debería” concluir antes

La planta promovida por la Junta de Usuarios se encuentra atascada en una “burocracia desesperadamente lenta como la que existe en nuestro país”

En la comarca ya se ha dejado de producir en más de 2.000 hectáreas de regadío “que costaron mucho trabajo y dinero poner en funcionamiento”

El Ministerio de Agricultura firmaba el pasado 17 de noviembre en Cuevas del Almanzora los primeros convenios financiados por la Unión Europea para modernizar regadíos.

La inversión prevista en la comarca se eleva hasta los 38,4 millones de euros, que beneficiarán a un total de 15.018 Has. y 5.725 regantes. Sin embargo, la noticia ha sido recibida por los agricultores -con el trasvase del Negratín cerrado y sin visos de recuperación en un horizonte próximo- con un sabor agridulce.

“Cualquier inversión es siempre bienvenida –considera el presidente de Aguas del Almanzora, Javier Serrano-, pero hubiera preferido un documento que nos permita disponer de agua desde ya”. Porque el problema “más acuciante” consiste en la “falta de garantías” de suministro y el “peligro” que eso comporta para el “futuro de la potente agricultura de nuestra zona”.

SIN AGUA

Serrano recuerda la dependencia del Negratín, que dejó de transferir agua el pasado 7 de julio después de haber enviado tan solo 24 Hm3 de los cerca de 50 previstos anualmente. Al cierre de esta edición, el pantano granadino almacenaba poco más de 150 Hm3, 60 por debajo del límite estipulado para enviar agua al Almanzora y Levante, y 30 menos de los que tenía hace un año. Las perspectivas de recuperación, sin lluvia, no son nada halagüeñas.

Mientras tanto, otro activo fundamental proyectado para el abastecimiento y riego en la comarca, como es la desaladora del Bajo Almanzora, continúa inutilizada desde la riada del 28 de septiembre de 2012. Hace ya más de nueve años. Ni siquiera se llegó a inaugurar.

A pesar de las numerosas promesas incumplidas, el presidente de Aguas del Almanzora cree en las palabras de su homólogo en Acuamed, la empresa pública que gestiona las infraestructuras hidráulicas en la Cuenca Mediterránea. Le ha asegurado que en enero habrá máquinas trabajando en la rehabilitación de la planta de Villaricos, la que llaman “de la vergüenza”.

Aun siendo verdad, Serrano revela que los trabajos de reparación terminarán “en cuatro años”, pero “podrían y deberían” concluir antes. Mientras tanto, la promovida por la Junta de Usuarios se encuentra “atascada” en una “burocracia desesperadamente lenta como la que existe en nuestro país”.

PRECIO “INSOSTENIBLE”

Los regantes no olvidan que, sin agua del Negratín, ahora viven de sus “ahorros” y el horizonte “pinta muy mal”. El Guadalquivir está “fatal” y el embalse granadino también. El agua que no viene de allí la están supliendo con recursos de desaladoras a “60 y 80 céntimos el metro cúbico. Insostenible”. El precio medio en España es de 2 céntimos. En nuestra comarca sería asumible pagar el agua “a 30. Como mucho, a 40”.

Ahora, en el Almanzora y Levante almeriense, el precio del metro cúbico supera los 60 céntimos por término medio, “aunque depende de la comunidad de regantes y de los recursos con que cada una cuente. Las hay que pueden venderla a 50, pero también las que pasan de 70”.

A partir de enero, los agricultores de la zona podrán contar con recursos de la desaladora de Torrevieja, pero a un precio de “entre 85 y 87 céntimos” el metro cúbico. La tarifa aún no está confirmada, no obstante, es la que ya han adelantado desde Acuamed y el Ministerio a Aguas del Almanzora. Justifican el incremento en la subida del coste de la electricidad, esencial en el proceso de desalación. Supondrá un encarecimiento aún mayor al precio del agua que hará más “insostenible” dedicarse a la agricultura en la comarca.

Aquí ya se ha dejado de producir en más de 2.000 Has de regadío “que costaron mucho trabajo y dinero poner en funcionamiento”. Serrano apunta que ya hay empresas “muy importantes” que atraviesan “graves dificultades”. Se están “deslocalizando”. No se nota porque es un procedimiento “lento”. Se produce poco a poco, pero acabará siendo un problema “muy grave”. Las compañías trasladan los cultivos a otras zonas de España, e incluso de fuera del país, “por no tener asegurado algo tan necesario para la producción agrícola como es el agua”. Porque las alternativas a los trasvases “son carísimas”.

Y, como en el Neolítico, cuando el hombre descubrió la agricultura, los hombres del campo del siglo XXI, en el Levante continúan mirando al cielo esperando que llueva. “Pero mucho”.

APOYO EN GRIS

Cumplir la ley. – “Pedimos que Acuamed y el Gobierno de España cumplan la ley que establece un precio de 30 céntimos para el agua desalada. Está en vigor, pero no se ha aplicado nunca. Recuerdo que se aprobó por unanimidad a propuesta del PSOE durante el Gobierno de Rajoy”.

Javier Serrano

40 millones para mejorar riegos

Han sido cinco los proyectos aprobados por Agricultura. El primero de ellos implantará un sistema de bombeo impulsado con energía fotovoltaica en Palomares. Fue presentado por Aguas del Almanzora y se aprovecharán 5.979 Has. y 3.292 agricultores de Cuevas del Almanzora, Vera y Antas. Esta acción cuenta con un presupuesto de 9.099.039,06 euros.

Al mismo tiempo, se firmó el promovido por la SAT Los Guiraos para mejorar, gracias a 678.400 euros, el aprovechamiento energético en el riego de la propia sociedad, que cuenta con 557 socios y 2.505 Has.

El Ministerio ha previsto también 6.201.000 euros para regenerar las aguas residuales de la depuradora de Huércal Overa y, de esa manera, aprovecharlas para el riego de 334 Has. pertenecientes a los 26 regantes de la Zona Norte de la Villa.

Otra de las actuaciones fue propuesta por los Sindicatos de Riegos de Cuevas del Almanzora. Consiste en la construcción de una planta fotovoltaica, el reacondicionamiento de su red de distribución y la implementación de un decantador terciario en la depuradora de Cuevas para regenerar y aprovechar sus aguas residuales. Es la más abultada de todas, pues la inversión asciende a 21.062.543 euros que beneficiarán a 1.800 regantes y 5.400 Has.

Finalmente, 150 agricultores del mismo grupo y sus 800 Has. aprovecharán 1.008.123,60 euros que costará la planta fotovoltaica para bombear sus recursos hídricos.

Autor